sábado, 28 de março de 2015

Reflexiones sobre la película Machuca




Cátedra: Campo de la Práctica. 
Profesora: María Lujan Wehrli 
Trabajo Práctico Final. 
Recurso: Película Machuca (producción chilena) 
Alumno: Mauricio Zúccolo 

Actividades.


Relaciona el contenido de la película con los siguientes conceptos trabajados en clase: 
o Construcción de la ciudadanía. 
o Interrelación. 
o Subjetividad. 
o Espacios formativos. 
Investiga y ubica el contexto histórico en el que se desarrolla la historia. 

- "Machuca" recrea, a través de la mirada infantil, el clima turbulento que vivió ese país en el período final del gobierno de Salvador Allende. Derrocado por una junta militar al mando de Pinochet y apoyada ideológica y económicamente por facciones de ultraderecha y de Estados Unidos. 
- Una subjetividad social (vista en la película llevada por el McEnroe) muestra y junta dos realidades de Santiago a finales de la década del ´60 y principios de los ´70, con clases marginales que empiezan a tener privilegios educativos que ni antes ni después tuvieron, con niños de la burguesía acomodada de Chile. 
- El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular (un conglomerado de partidos de izquierda), destacó tanto por el intento de establecer un camino alternativo hacia una sociedad socialista –la "vía chilena al socialismo"–, como por proyectos como la nacionalización del cobre, la polarización política en medio de la Guerra Fría y una grave crisis económica y financiera. 
- El gobierno popular y democrático de Allende, que alcanzaría a durar mil días, terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin su mandato constitucional; ese mismo día, luego que el Palacio de La Moneda fue atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó. 
- Allende llega al poder como candidato por la Unión Popular por la alianza entre el partido socialista y el comunista, (este último lo apoya mas que a sus propios candidatos) pero por este pacto se vio obligado a firmar un pacto de gobierno según el cual, si triunfaba, la administración de Chile sería compartida entre Allende y los partidos de la Unidad Popular, representada por un comité que tendría un integrante de cada colectividad. Esto implicaba una renuncia a sus facultades como presidente de la República, pues no podría actuar sin el apoyo del comité y éste debía decidir por unanimidad. 
- La campaña presidencial del año 1970 fue dura, pero sin violencia. 
- En primera instancia, Nixon y Henry Kissinger (secretario de Estado) promoverían un boicot en contra de Allende, negándole créditos externos y la petición de un embargo al cobre chileno. Observarían con recelo la visita del mandatario cubano Fidel Castro al país. Informes de la CIA revelarían los consejos de Castro al presidente chileno, mostrándose a favor del uso de violencia para apaciguar las protestas que ya empezaban a inundar las calles, debido a la falta de alimento. Al término del primer año de gobierno, comenzaba a brotar en el país el desabastecimiento y la inestabilidad, en el cual la CIA conspiraba a través de paros, huelgas y proporcionando recursos a diarios opositores, manteniendo viva las fuerzas de la oposición y buscando hacer caer el gobierno de Allende, mientras éste, junto a sus promotores dentro del partido comunista chileno, harían lo posible, refrenando y amilanando el movimiento de masa y bloqueando cualquier desafío decisivo a la clase dirigente chilena y al imperialismo americano. Durante este período hubo seis tentativas fracasadas de golpe por parte de la derecha, la mayoría de ellas con ayuda americana. 
- Al finalizar el año 1971, aparecerían los primeros problemas economicos. El déficit presupuestario creció a un ritmo acelerado, del 3,5 % del PGB en 1970 paso a 9,8 en 1971; la política monetaria se descontrola al crecer en un 124% el crédito del sector público; cae el nivel de reservas internacionales de 394 millones de dólares (1970) a 163 (1971), por lo que el gobierno de la Unidad Popular suspende el servicio de la deuda externa; la balanza comercial paso de un superávit de 95 millones al iniciar el gobierno a un déficit de 90 millones, tras la abrupta caída del precio del cobre; a causa del incremento de los salarios reales y los controles de precio, se produjo una contracción de las utilidades corporativas; aparecen las primeras señales de desabastecimiento en el segundo trimestre de 1971, que concluyo con la aparición de un floreciente mercado negro. Se empiezan a ver los primeros síntomas del desabastecimiento, en especial de azúcar. 
- Mujeres, de la clase burguesa, opositoras al gobierno, salieron a las calles a protestar haciendo sonar cacerolas en reclamo por la falta de alimentos. 
- La violencia política se expande. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) intensificó sus actividades terroristas y el PS (Partido Socialista de Chile) eligió como directiva al ala más radical del socialismo, dirigida por el senador Carlos Altamirano. Ambos grupos (el MIR y el PS) desconfiaban de la vía pacífica de Allende y seguían las enseñanzas del Che Guevara sobre la lucha subversiva. 
- Manifestaciones a favor o en contra del Gobierno se siguieron continuamente, llegando a ribetes de violencia gravísimos. Las brigadas de la lucha callejera empezaron a implantar un clima de intolerancia en el país. Los grupos Ramona Parra (comunista) y Elmo Catalán (socialista) se enfrentaron al Rolando Matus (del Partido Nacional). Estos grupos reclutaron sus militantes, preferentemente, entre jóvenes extremistas. 
- La economía dejó de crecer. El incremento de las remuneraciones del sector público, la expansión de los subsidios a las empresas publicas y el deterioro de la recaudación tributaria, no adaptada a un ambiente inflacionario, generan un creciente déficit público de magnitud impresionante. la inflación llego el 1972 a un 225% y en 1973 a un 606%, el más alto en la historia de Chile, cayeron los salarios reales un -11,3 en 1972 y un -38,6% en 1973, el déficit llegó al 25% del PGB (Producto General Bruto) y la deuda externa aumentó a 253 millones de dólares. 
- La fijación oficial de precios trajo consigo el «mercado negro», donde se vendían los productos a precios multiplicados. El mercado negro y el estancamiento económico causaron la desaparición de productos básicos de consumo en almacenes y supermercados, provocando largas colas de gente para obtener sus mercancías. El dinero estaba, los sueldos eran altos, pero no había dónde gastarlo. Para enfrentar el desabastecimiento, el Gobierno creó las JAP (Juntas de Abastecimiento y Precios), que serían otro factor de discordia entre «los momios» (descalificativo aplicado a los miembros de la derecha) y «los upelientos» (descalificativos aplicado a los que apoyaban el Gobierno), pues se acusó a las JAP de favorecer a los negocios gubernistas y perjudicar a los independientes u opositores. 
- Existe poca información acerca de la ayuda financiera por parte del PC de la URSS al comunismo chileno, se puede deducir que el Partido Comunista chileno recibió de manera constante financiamiento soviético para sus actividades políticas, evidenciado en: viajes, invitaciones, becas, material de propaganda, donaciones en especies y dinero; cantidades suficientes como para financiar a un núcleo de líderes provenientes del mundo obrero y del mundo intelectual, que constituyen la base de la dirigencia Comunista. No obstante, en cuanto a aportes al movimiento sindical, apoyo de tipo cultural y educativo, no es comparable con el papel que desempeñó Norteamérica, ya que éste ejercería un mayor protagonismo en el ámbito nacional. El análisis de la Academia de Ciencias de la URSS de aquel entonces, concluye que probablemente no habrá golpe de Estado en Chile y que Allende llegará al 76, basándose en que el grueso de los soldados del Ejército y cuerpo de Carabineros no son hostiles a la UP, y que son leales a la Constitución y a las leyes. Sin embargo, tarde o temprano, llegaría el momento en que la situación vivida en el país llegaría a su clímax, haciendo insoportable el ambiente. 
- La grave situación económica y el temor de ser estatizados llevaron a la Agrupación de Dueños de Camiones liderados por León Vilarín, con el apoyo de otros gremios, a realizar un paro nacional en octubre, agravándose aún más los problemas de distribución. En este paro, había por detrás dinero de la CIA, que conspiraba para hacer caer el gobierno de Allende, entregando también recursos a diarios opositores, principalmente a El Mercurio. La oposición se plegó a la movilización, adhiriéndose ingenieros, abogados, odontólogos, médicos, profesores, estudiantes y muchos más, quedando el país virtualmente paralizado. 
- Una serie de factores serían los causantes de “estos ánimos”: alza de precios, el desabastecimiento ya mencionado, descubrimiento de la actividad funesta de grupos de ultra izquierda, intentos de estos mismos de penetrar las filas del Ejército provocando creciente preocupación en los círculos militares, etc. Todo esto lleva a la brusca caída del prestigio en el gobierno de Allende. Los líderes del comunismo chileno ven en las FF. AA. el factor clave, y que ellas, a su vez, están siendo afectadas por el empeoramiento de la situación económica. 
- Pocos meses después se desata el paro de octubre y Allende sólo logra que se suspenda llamando a los militares al gobierno. Como predijo en su momento el informe soviético, esta táctica del Presidente Allende tenía un riesgo: “los oficiales del Ejército aprenden a gobernar el país...”. Finalmente, la CIA se encargaría de terminar el trabajo, estableciendo una organización fascista (Patria y Libertad), planeando una estrategia para el asesinato sistemático de líderes del Gobierno de la UP de Allende, ayudando a los militares a componer listas de gente a ser exterminada, etc. La toma del poder por Pinochet el 11 de septiembre de 1973 fue el producto de una prolongada campaña de los EE.UU., de manipulación política y desestabilización en Chile. Allende, a través de la radio Magallanes, emitiría su último mensaje al país, y más tarde se suicidaría en La Moneda. 
La película comienza y al momento se puede ver un muro que reza un "a la guerra civil". La madre de uno de los dos protagonistas llenan las despensas con cosas del mercado negro, en papá no está de acuerdo con esto pero lo avala con el silencio y con el acto, él fuma esos cigarrillos que venden aquellos comerciantes venden boicoteando al gobierno al negarse a vender la mercadería comestible y los cigarrillos al total de la ciudadanía, y boicoteando a la vez el concepto mismo de ciudadanía “vínculo político entre la persona y el Estado, en el que la persona acata la autoridad de este a cambio de que el Estado garantice sus derechos”. 
Las noticias relatan el tratado en el que la URSS respalda a chile. El yerno de Gonzalo se molesta y dice palabras al aire, el papá, en contra de este, por su comentario sobre el tratado, mira a la madre y le pregunta que le parece, ella responde en cuanto a la estética del muchacho. 
En la escuela, el rector, un “Cura rojo”, presenta en el aula de Gonzalo un grupo de chicos que no son rubios y que de seguro no hablan el ingles, idioma de la escuela. No deja que se sienten juntos, reubica el salón para que “nuevos y viejos” puedan integrarse. La escuela, fuente de la socialización secundaria es la fuerza de “sustitución de lo exclusivo conocido (la casa) con lo compartido ignorado” 
Es en ese momento en que la transculturalidad, los entramados inter e intrasubjetivos empiezan a tener un papel fundamental (estructurante, para nuestros protagonistas). La reelaboración del “proyecto familiar” se pone en juego en el contacto con los otros que muestran al niño lo diferente y esto genera atracción, conmoción, inhibición y/o temor. Tales son las respuestas a los nuevos, a los pobres, a los desconocidos de una escuela de las más tradicionales (conservadoras) de Santiago. 

“Allende, Allende, la patria no se vende!!” 
“Real, real, poder popular!!” “Allende, Allende, el pueblo te defiende!!” “el que no salta es momio (un rico ignorante)” 
Gonzalo, chivo expiatorio del aula, es alentado a que trueque ese papel con Machuca a cambio de un golpe cobarde y se rehúsa a darlo. A la salida de la escuela lo lleva, Machuca, a trabajar con un vecino, van a repartir banderitas partidarias a las marchas políticas, es allí cuando Gonzalo empieza a ver lo que no pudo oir del susurro temeroso de su padre, se encuentra en un campo con formación significativa (resignificativa), se encuentra en un espacio social educativo, no con objetivos pedagógicos preestablecidos, pero si en un espacio que “interpela fuertemente a las personas que habitan la ciudad”, que educa. 

“El colegio ya no es el de siempre, los curas están un poco... rojos” 
En la infidelidad de su madre ve la hipocresía y se une a Machoca, andando en bicicleta por veredas que gritan CURAS ROJOS y MOMIOS JUNTEN MIEDO, barrios pobres identificados con la conducción de Allende. 
Estos también son espacios formativos, creadores de subjetividad, de la subjetividad que da poder por contar con el saber, con el poder ver aquello tanto tiempo negado y que de a poco se puede ver (y verse, en ese entramado). 

Ahora es Machoca quien no termina de aceptar la diferencia, negándose a que el otro niño (Gonzalo Infante) lo lleve hasta la puerta de su casa, pero solo por un par de segundos. La diferencia cultural se lima con la aceptación del otro y de uno mismo. 
Alegría en las caras de la gente pobre, trabajando, se contrasta con la “gente decente” que no muestra sus dientes si no es para gritar o por gracia del alcohol, incluso el sexo es a dientes ocultos 

Mas allá que los dos niños acepten a lo diferente, a lo desconocido (ya conocido), transcultural, viven en ámbitos que intentan, por no ver ellos, la aceptación de lo diferente. Truncan, boicotean, machacan contra la posibilidad de una interrelación entre dos niños con cultura (realidades político-sociales) diferentes 

Bombardean la casa de la moneda y “encuentran en las manos de Allende una metralleta regalada por su compañero de armas, Fidel Castro”, “las fuerzas armadas y de orden, tomaron por unanimidad, después de tres años, de soportas el cáncer... que nos llevó a un descalabro económico, moral y social que no se podía seguir tolerando.” 
“Las fuerzas armadas y de orden han actuado, hoy, solo con la aspiración patriótica de sacar al país del caos que en forma aguda lo estaba precipitando el gobierno marxista de salvador allende”dice Pinochet. 

Habla el militar rector de la escuela al aula, refiriéndose a los alumnos becados y dice que no quieren “gente floja ni delincuentes de ningún tipo, para lo cual vamos a realizar una limpieza”. Discurso por demás subjetivante, rotulando al diferente, y a la vez pronosticador, (vaya que llevaron a cabo una “limpieza”. 

En misa se pide por el Papa Paulo y la gloriosa junta de gobierno, para que los “ilumines en la reconstrucción de este destrozado país”. 
El Cura Rojo dice, después de comerse todas las hostias “este ya no es mas un lugar sagrado” mirando a los ojos al cura de pronunciados bigotes negros. 
Después de la escuela, Gonzalo va al barrio de machuca, los militares ya lo están “limpiando”. Gonzalo puede irse del barrio, advirtiéndole al militar que lo increpa, a que mire sus ropas. 
Llega a la casa en que está su madre y ve otro mundo, uno de mentira y mentiras. 
FIFA informó al mundo que la vida en chile es normal, dice un encabezado del diario metropolitano, la FIFA, como todo pensamiento de derecha, fue siempre muy coherente consigo misma. 
Los muros ya son grises, no hay ideas, proclamas ni reclamos, todo fue tapado. Las paredes del aula se ven iguales, salvo por el cartel con la foto de la junta, con Pinochet a la cabeza. Las diferencias fueron sepultadas bajo cal viva. 

El barrio no está “ni vivo ni muerto, está desaparecido”. 


Fuentes: 

Nenhum comentário:

Postar um comentário